Ruth Escamilla Monroy: Renacer del llanto

Por: Roberto Estrada

8 de mayo de 2025.-Por la ruta de la sangre se puede parir un muerto. Por la ruta de la sangre las piernas no quieren abrirse para no quedar huérfanas. Por la ruta de la sangre la tierra es vientre y féretro. Por la ruta de la sangre las contracciones sólo dan paso al hueco entre los brazos.

Con esta paráfrasis de algunos versos de Ruth Escamilla Monroy, traigo a cuenta que más de alguno ha dicho que para escribir hay que hacerlo desde el dolor, pero la autora lo ha hecho derramando el llanto sobre cada palabra de su segundo poemario Llanto de rama de la editorial Ediciones el viaje, y el cual obtuvo el primer lugar de los XV Juegos Florales de Encarnación de Díaz en 2024.

La escritora, nacida en Guadalajara pero de orígenes pátzcuarenses, ha compilado en este libro veintidós poemas que conforman la savia que recorre la memoria y el devenir del árbol que yace moribundo y tendido, pero que bifurca sus raíces entre la sequedad y el olvido, y el efímero retoñar, retornar de la vida.

En entrevista para Reverso platicamos con Escamilla Monroy acerca de su nueva obra y de la labor poética.

¿Cuándo concebiste este libro?
En 2018 empecé a escribir los primeros poemas y en 2024 lo armé como poemario. Originalmente no surgieron pensados en un libro, sino que varios poemas abordaron el tema de la muerte, del duelo, y el proceso de reunirlos concluyó el año pasado.

Ya que el tema es el dolor y la muerte, ¿cómo fuiste vertiendo esto sobre las páginas?
En la pandemia surgieron muchas obras relacionadas con el duelo, así que fue un momento de escribir pero también de ver otros trabajos que se relacionaran con el tema. A la hora de armarlo vi que tenía relación con la naturaleza, y la vida de un árbol, o una planta, sobre nacer, crecer, reproducirse y morir, pero también renacer, como es el caso de una semilla, así que eso me ayudó a estructurar el poemario.

¿Cuánto del dolor escrito aquí te corresponde personalmente?
Todo. Es trabajar con las emociones y poderlas convertir en algo poético. Ése era el reto. El dolor se puede expresar de muchas maneras, pero la intención del libro es que el dolor se pueda transformar en algo que pueda tener eco en la sensibilidad artística y emocional de quienes lo lean, porque los duelos son algo muy presente en la vida de las personas. Debe ser algo que conmueva, pero no sólo como un llanto, sino con la intención poética.
Sí es un duelo que tiene que ver conmigo. Era al inicio un texto de desahogo, pero que luego lo trabajé como algo literario. Partí de una realidad para hacerlo poesía y que no se quedara sólo en el lamento.

¿Qué tanto necesita el escritor del desahogo para su labor?
No sé si es una necesidad de los escritores o si todos lo hacen, pero sí es importante para el ser humano expresar el dolor a través del arte en general. Para ello creo que se debe sacar en un primer momento la emoción y después alejarse de ella para poder crear el texto. Es decir, procesar la emoción.

¿En qué momento decidiste que escribirías poesía y por qué?
Porque en la poesía contemporánea se necesita el ritmo y no tanto las reglas que antes existían. Es la libertad de jugar con las palabras y de despegarse de las normas. De usar las expresiones de una manera en que no se haría en la vida cotidiana. Da mucha libertad a la hora de escribir, a diferencia de otros géneros. Como algo ya profesional comencé a escribir poesía en el 2017, porque en el año 2016 me dediqué a leer mucha poesía, toda aquella que sentía que me faltaba de leer en mi vida, y ahí me nació el gusto por hacerlo.

Dicen que los poetas se mueren de hambre, ¿qué piensas al respecto?
Quizá porque no sabemos vender nuestro trabajo, y a veces hasta lo regalamos porque lo que queremos es que nos lean. Es un asunto del gremio que quiere dar su trabajo para ser conocido. Pero es un oficio, y quizá no haya conciencia de lo importante que es leer poesía, de cómo te va ayudar a contactar emociones y a apreciar el lenguaje de otra manera. Tiene un valor que a veces no se considera que sea así.

¿En este acelerado mundo actual es necesaria la poesía?
Sí porque la poesía te invita a pensar, imaginar, interpretar y descifrar lo que está escrito, lo cual es un importante proceso mental. Es un género breve que atrae a muchas personas, y que permite que los asistentes también quieran hurgar en sí mismos y manifestarse a través de la poesía.

¿Cuál crees que sea el ideal que debe lograrse con la poesía?
Debe haber la posibilidad de conectar con otras personas, no sólo vivir en una isla con el arte, sino que se pueda socializar y comentar, y hacer accesible la literatura para todos aunque esté en lugares lejanos o que no se quede nada más guardado en las bibliotecas, sino muy cercano a la gente.

Las próximas presentaciones de Llanto de rama serán el viernes 9 de mayo a las 19:00 horas en Casa Cultural Santa Tere, el martes 13 de mayo en Museo Regional a las 18:00 horas, y el sábado 17 de mayo en la Feria Municipal del Libro de Guadalajara a las 13:00 horas.

Ruth Escamilla Monroy también es autora de los libros En la punta de la lengua (poesía) y De viajes e inventarios(cuento). Actualmente es la titular de la Jefatura de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Leave a reply