Paridad y participación política en Jalisco

09 de mayo de 2025
Por: Miriam Guadalupe Gutiérrez Mora *

Vivimos una etapa en la que el involucramiento de las mujeres en la política está adquiriendo un lugar cada vez más determinante en las decisiones colectivas y en la consolidación democrática.

Esta participación no solo se presenta en México y en la agenda pública, sino prácticamente en todas las democracias modernas que focalizan la igualdad entre mujeres y hombres en los espacios de representación en diversos ámbitos: deportes, artes, ciencia, negocios, tecnología, política, educación y empleo, por citar algunos.

Por tanto, alcanzar la paridad de género es una tarea en construcción permanente porque se despliega bajo una continua reconfiguración y ajuste de medidas en todos los sectores sociales, donde el espectro político es uno de los más regulados porque incide directamente en la incorporación de las mujeres en el acceso a espacios de ejercicio de poder y de participación política en las mismas condiciones que los hombres.

Llegar a este punto ha implicado un camino largo y complejo, primero con la adopción de medidas afirmativas y luego con la incorporación del principio constitucional de paridad de género que garantiza este derecho sin imposturas ni simulaciones.

En Jalisco actualmente tenemos 49 presidentas municipales de un total de 125 ediles, es decir, 39.2%; además de que disponemos de una “paridad perfecta” en el Congreso del Estado de 50-50 y de que cinco de los once municipios con más de 100 mil habitantes son presididos por una mujer, dos de ellos con más de 500 mil habitantes (Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque).

Como tal, este avance no ha sido fortuito: el principio de paridad de género es reciente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, primero, tras la reforma de 2014, que obligó a los partidos a postular mujeres en las candidaturas en al menos 50% de los cargos de elección popular. Posteriormente vino la reforma de 2019, conocida como “paridad en todo”, que garantizó también la integración paritaria en los órganos colegiados, lo que fue un avance significativo que buscaba equilibrar la paridad tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo.

Recientemente, en 2023, el IEPC Jalisco emitió los lineamientos que adoptaron disposiciones y añadieron reglas específicas para operar el principio paridad en sus vertientes horizontal, vertical y transversal, tanto en la elección de diputaciones por los principios de Mayoría Relativa (MR) como en Representación Proporcional (RP), lo que, por ejemplo, derivó en la señalada “paridad perfecta” del Legislativo local –al realizar la asignación de diputaciones de RP, el Congreso se integraría por 18 diputaciones femeninas y 20 masculinas, luego el pleno del IEPC Jalisco realizó un ajuste en el orden de la lista de RP y modificó la integración y la asignación del espacio de representación al partido político con el menor porcentaje de votación y que tenía derecho a recibir una curul, de tal suerte que la asignó a la siguiente persona de género femenino, dejando al Legislativo con 50% diputaciones femeninas y 50% masculinas.

Bajo este contexto, del 6 al 13 de mayo de 2025, el IEPC Jalisco, representaciones de partidos políticos y sociedad civil organizada buscan dialogar sobre los desafíos y paradigmas específicos de la paridad sustantiva y la inclusión rumbo al proceso electoral 2026-2027, por medio de las “Jornadas de Trabajo para la construcción de los lineamientos para garantizar la paridad de género y la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad para el proceso electoral local 2026-2027”.

Estas jornadas se organizan en mesas de trabajo sobre grupos sociales específicos –paridad de género; personas indígenas y afromexicanas; población LGBTTTIQ+; personas con discapacidad; jaliscienses residentes en el extranjero; y juventudes– a fin de garantizar condiciones más igualitarias e inclusivas para el ejercicio del derecho de las personas a ser votadas y con ello integrar los órganos de representación política en Jalisco.

Por tanto no solo habrá que ver las conclusiones y las recomendaciones que genere este ejercicio de participación ciudadana, sino también atender y entender que la paridad política y la inclusión de grupos vulnerables son indispensables para tener mejores condiciones de igualdad y que todas las fuerzas políticas del estado se alineen a esta estrategia que robustece de forma sustantiva la agenda paritaria y de inclusión en Jalisco y, de igual manera, reconoce el trabajo, empeño, convicción y lucha de muchas mujeres y hombres que trabajan por el avance de los derechos políticos de las mujeres y de los grupos en situación de vulnerabilidad, desde los partidos políticos, el activismo ciudadano, las instituciones, la academia y todos aquellos espacios que nos dan la oportunidad de alcanzar y ampliar los derechos de los que hoy gozamos.

* Miriam Guadalupe Gutiérrez Mora es Consejera electoral del IEPC Jalisco. Maestra en Gobierno y Administración Pública Estatal

Leave a reply